domingo, 5 de octubre de 2014

Aprendizaje Andragógico y Conductismo: Construcción Dialéctica vs. Enseñanza Conductista

A lo largo de mi experiencia de campo, ya sea como investigador, docente, productor, trabajador social, en fin, interactuando con grupos humanos, me he encontrado que lo más difícil es reeducar, eso equivale a hacer reingeniería del aprendizaje, algunos le llaman desaprender para aprender, todas esas acepciones son válidas, lo difícil es aplicarlas.



El ejemplo más claro lo viví en carne propia, graduado en ciencias en el bachillerato, de agrónomo en la U.C.V. cuya escuela, según la viví, era para la formación gerencial o científica; haber hecho una maestría en ciencias aplicada a la agricultura y haber acumulado para el momento que inicié mis estudios de doctorado en Desarrollo Rural Latinoamericano y Europeo, unos 15 años de formación como investigador, FONAIAP - INIA, con esos estudios de doctorado, lo expreso sin reservas, sufri un gran choque en la formación profesional ya que en un momento me pareció que lo que había estudiado en una vida no servía para nada, que el conocimiento científico era basura y que lo que realmente importaba era el conocimiento válido.



Mayores reflexiones me indicaron que esos sentimientos no tenían razón de ser, de hecho, las conclusiones más claras de mi aprendizaje es que el conocimiento científico es importante en la medida que sea válido. Si no es válido, es un trabajo más archivado en una revista o una memoria, sin posibilidades ciertas de ser aplicado y servir o formar parte de una solución o una transformación de un problema o una realidad.



Esas conclusiones darían los mejores frutos en el trabajo social que haría posteriormente en diversos campos del quehacer, incluyendo la investigación, los abordajes como emprendedor y la docencia no formal. 



De todas las experiencias recuerdo una que derivó en una conducta inadecuada e inaceptable para un aula universitaria:

Escenario: Cátedra de Proyectos en Comunicación 5to Trayecto. UBV, año 2010

Diagnóstico: 
Posibilidades de mejorar la velocidad e interpretación de la lectura.
Incoherencias en la formulación de proyectos socio - comunitarios.
Posibilidades de reestructurar los proyectos de comunicación.
Posibilidades de concretar proyectos participativos vinculándolos realmente con las comunidades.

Problemas en el Proceso de Aprendizaje: En ese momento histórico inicio del año 2008 había una gran polarización política en el Estado Táchira. Un doble liderazgo en un grupo de estudiantes andragógicos que se reunían sábados en la mañana. Uno de los líderes, persona madura respetable, la otra una joven extrovertida y dominadora de grupo, capaz de alterar el orden, arropar la atmósfera adecuada al aprendizaje y hasta  subyugar al otro lider.

Tres asistencias, tres conflictos sin que el grupo asumiera la corresponsabilidad del respeto me indujeron a renunciar. No importa cuanto amor y empeño uno ponga en hacer las cosas, si el grupo no se consustancia con el proceso de aprendizaje y el auto-respeto (por cada quien y por el grupo) el co-respeto (respeto a los compañeros) y el hetero - respeto (el que se deriva entre los alumnos y el docente, no vale la pena seguir adelante. Ese principio está por encima de un cargo.

A continuación expongo la respuesta que le dí al otro líder a su solicitud de inorporarme nuevamente a la cátedra:

Hola S T:

¿Para que me pidió ayuda? Si usted fue cómplice de este nuevo sabotaje?

En lo que va del semestre Dayana ha ido tres veces a clases y en cada una ha sido excelente saboteadora.

Porqué usted lo permitió esta vez, es lo que no entiendo:

La opción que quise compartir para que ustedes completaran en las cuatro o cinco  semanas un proyecto real, bien sustentado y generando los productos adecuados a la universidad, ni siquiera se divorcia de la fijación de esos proyectos televisivos ni de radio, a lo sumo cambiaría de localidad.

Pero la negación a priori no me permitió expresar ni ustedes ver las enormes posibilidades que se derivarían:

1.- El diagnóstico está hecho, responde a las necesidades reales de una comunidad. Están involucrados muchos consejos comunales.

Diferente a lo expresado por Carmen, las necesidades reales de una comunidad no cambian de un año a otro a menos que se satisfagan.

2.- De entrada contarían con un equipo humano de 24 personas de buen nivel, para recabar la información de campo que hubiera sido necesaria.

3.- La integración inter-misiones educativas es un mandato nacional para fortalecer algunas debilidades de aprendizaje.

4.- Dentro de los elementos de enfoque comunicacional que les ofrecí como soporte primario (aquí tanto la radio, como la tv y el proyector de Carlos tendrían sentido)

5.- El acercamiento necesario de ustedes a esas comunidades, sería dos veces 1.- para interactuar,
conocer al equipo, ubicarse dentro de la problemática y dentro de la solución y  2.- Después de finalizado el semestre, con el proyecto listo, hacerles entrega de una copia y presentarles su visión de solución comunicacional.

8.- Todos los insumos necesarios para organizarlos en forma de proyecto podrían recibirlos de la comunidad y de ese equipo de 24 personas.

¿Donde estaría la sinergia?, que ustedes, con sus conocimientos en comunicación social, podrían
fortalecer grandemente las áreas de abordaje donde ese equipo tiene debilidades. Además, grupos de personas pudieran incluirse como copartícipes en sus trabajos en asuntos puntuales en los que ellos, académica o socialmente pudieran sentirse identificados.

El resultado, un proyecto de calidad, enfocado sobre realidades sociales, para resolver problemas cuyo impacto puede generar cambios positivos sorprendentes en la calidad vida.

Sus propuestas trascenderían de un simple programa de tv o de radio, a la propuesta de pautas televisivas o radiales, editoriales, micros, cine, videos, guiones, escritos, libros, trípticos, cartillas, afiches, charlas, conferencias, y cualquier otro elemento comunicacional relevante, con los que justifiquen la obtención de recursos y que puedan ejecutar en el sexto semestre. Ya sea directa o indirectamente, en esa u otras comunidades.

¿Y sabe porqué?, eso, personalizado en esa localidad, es supremamente importante para otras localidades, y esa una de las realidades, que como ejemplo, ustedes pueden resolver como grupo de “profesionales” involucrándose y trascendiendo.

Y con un plan orientado hacia lo concreto, sin paja, ustedes pudieran haber concretado los productos
requeridos, en las cinco semanas restantes, sólo hace falta voluntad.

Bueno, sabemos que la revolución tiene enemigos, a veces los vemos….a veces no…
















 Vicente

viernes, 6 de diciembre de 2013

Gestión Pública, Poca Claridad Política o Sabotaje

A mis blogueros amigos les invito a revisar la página:

http://reflexionesydenuncias.blogspot.com/

La conciencia, la formación y la educación son los factores más importantes para la calificación como líder institucional y como contralor social de la ejecutoria de la gestión pública

Hoy cuando las luchas sociales a lo externo tienen que enfrentarse a intereses extranjeros apoyados por un sector importante de la oposición, colectivamente tendremos que enfrentar a los dirigentes de altos cargos y cargos medios que no tengan Claridad Política o Saboteen el proceso de inclusión que nos planteamos con la refundación de la República Bolivariana de Venezuela.

Mas que nunca el ideario del Comandante Chávez sobre la base de las tres raíces y su legado del Programa de la Patria se hacen presente para exigir la Revisión, la Rectificación y el Reimpulso. o tenemos patria para todos o es probable que no quede patria para nadie, según dijo.

Bueno, yo prefiero pensar que hayamos avanzado en conciencia para asumir el rol protagónico de la construcción y alcancemos los objetivos históricos que nos presenta el panorama de la Venezuela Hermosa, Potencia, Socialista y Chavista, inclusiva para todos y todas

Por favor compartan este link, hay cantidad de reflexiones que saldrán a la Luz de manera casi precipitada.

viernes, 17 de mayo de 2013

Educación y Revolución Bolivariana: Un saldo negativo de obligada revisión





A 14 años de haberse iniciado la refundación de la República Bolivariana de Venezuela, ante las amenazas e injerencias de los intereses extranjeros y oligárquicos, la penetración ideologizante antirrevolucionaria en las instituciones públicas y privadas, pienso que es importante hacer una revisión profunda del Sistema Educativo Nacional, enfrentar y superar las contradicciones, asumir el costo social y político de ejecutar acciones imprescindibles para sostener la Patria Nueva.




En el marco de las percepciones individuales y colectivas, y contar con el contingente contralor sería necesario, en todos los niveles:

  1. Evaluar Instituciones en el contexto general, sus alcances y logros
  2. Evaluar los fines institucionales, los contenidos programáticos y su idoneidad
  3. Evaluar sus elementos de apoyo institucionales para lograr sus objetivos
  4. Evaluar el papel de las directivas y ejecutores del poder conferido popularmente
  5. Evaluar el papel del docente, su capacidad intelectual, ciudadana y moral para asumir el rol
  6. Revisar el papel de la penetración imperialista en la deformación de la mente de jóvenes a través de programas pseudo-educativos 
Cómo mis modestos conocimientos son producto de la construcción sistemática de experiencias y análisis de numerosas fuentes, tal vez esta visión se ajuste como un papel de trabajo en el que muchos puedan aportar, no para agotar un tema en debate estéril de largo plazo, sino por el contrario enriquecerlo y ejecutar acciones inmediatas.



Con ejemplos y análisis que bosquejan cada punto, trataré de hacer gráfico mi pensamiento:

  1. Evaluar Instituciones en el contexto general, sus alcances y logros
  La inversión social no tiene por que ser un saco roto donde ingresen recursos que por lo menos no ofrezcan en retorno esperado y satisfactorio para lo cual se hizo. La esperanza y la satisfacción la evalúan los beneficiarios: comunidad educativa directa (estudiantes, personal docente, administrativo, obrero) e indirectamente (entorno social y productivo de la institución).
 Sin poder definirse el carácter institucional de la Misiones Educativas, en función del alcance y el impacto estas deben ser evaluadas con mayor premura: el desfase entre Saber y Trabajo, la incidencia de la primera fase de la Misión Cultura, la incidencia de la Vuelvan Caras, Che Guevara, Pedro Camejo, UBV, UNEFA, entre otras.

    2. Evaluar los fines institucionales, los contenidos programáticos y su idoneidad

Quisas uno de los aspectos más difíciles de entender por quienes fuimos formados en la escuela de pensamiento unilineal, educados con un sistema de valores, una lógica y métodos para la competencia, dominación y exclusión, nos cueste entender el verdadero significado de la pluriculturalidad y multietnia, con valores, lógicas y métodos para la liberación; tal vez uno de los puntos de convergencia de la venezolanidad más fácil de entender y los valores sociales que nos han caracterizado como pueblo: solidaridad, cooperación, generosidad, y sobre estos, la satisfacción de necesidades y/o solución de problemas, construir socialmente: lo necesario, lo válido.

Razónes políticas de la IV República incidieron en que los Institutos Universitarios Tecnológicos y la Escuelas Técnicas fueran asistidas por docentes, licenciados en educación.

Profesionales especialistas en áreas técnicas que prestaban servicios docentes eran sub pagados en Escuelas Técnicas, y la falta de formación técnica de institutos universitarios han producido gran cantidad de generaciones profesionales teóricos, muchos de los cuales hacen vida económica activa en áreas diferentes para las que fueron formad@s.

A estas razones puede atribuise que muchas Escuelas Técnicas tengan laboratorios, maquinarias y equipos sub-utilizados, inutilizados o no utilizados. Enormes inversiones del Estado deteriorándose, depreciándose, destruyéndose, vegetando en letargos de desuso mientras que las comunidades circundantes están hambrentas de respuestas, servicios,  y los estudiantes están preparando su emigración para procurarse fuera de su nicho, mejores oportunidades de las que le ofrece su localidad.

Si las observaciones de idoneidad se enfocan en la investigación, y en los cuantiosos recursos que en ella se invierten o se suponen invertir contrastados con los resultados valga decir las respuestas a los problemas y/o necesidades de las comunidades, definitivamente habría que reconsiderar educativamente los canales para investigar.

    3.  Evaluar sus elementos de apoyo para lograr sus objetivos

En el más amplio contexto, las instituciones tienen que ser evaluadas sobre los elementos de apoyo que sustentan sus objetivos, por ejemplo: laboratorios, software, equipos, máquinas, herramientas, entre otros.

En esta evaluación por supuesto que cabe el sub uso o no uso de esos recursos, y las implicaciones por negligencia administrativa que esas condiciones generan

    4.  Evaluar el papel de las directivas y ejecutores del poder conferido popularmente

Hay personas, partidos políticos y ejecutores del poder conferido por el pueblo que por diferentes razones no asumen la vocería con respeto a la voluntad racional del colectivo. Las razones habría que evaluarlas a profundidad: desconocimiento, sabotaje, negocios, grupismo, fanatismo, sectarísmo, entre otros.
Varios ejemplos: en el año 2005, en el estado Táchira se abrió un concurso en el magisterio para la contratación de más de 1500 maestr@s. La Zona Educativa estaba bajo la influencia del PPT, maestr@s del Chavismo se quejaban que los contratados eran opositores comprobados escogidos por la Zona Educativa de la lista de Tascón. Estafadores ofrecían la asignación de cargo por un precio razonable. Lo que quedó en total evidencia es que maestr@s que ostentaban en su currículo haber sido los primeros de su promoción quedaron excluidos de este proceso y vecin@s abiertamente opositores fueron seleccionados.

 La supuesta venta de cargos, cupos, que es una creencia o verdad comunicada con una relativamente alta frecuencia que tiene que ser evaluada desde la inteligencia, contrainteligencia y contraloría social.

He sido testigo de excepción de cómo cargos de alta gerencia y gerencia media, en procesos de formación y capacitación informal, participativa, han defraudado a colectivos que fueron motivados a construir planes de desarrollo y posteriormente fueron defraudados, en los que estuvieron participando o vinculados: La Gerencia de Desarrollo Social PDVSA Occidente, 2004; CORPOANDES, 2004-2005, Gobernación del Táchira, 2005, Misión Ciencia 2006 - 2007; Misión Cultura 2008. Uno puede imaginarse en acciones de desgaste como las mencionadas, un segmento importante en donde se produjo parte de la erosión de la popularidad durante el Gobierno de Ronald Blanco, hasta finalmente perderse la Gobernación del Táchira en el año 2008.

5.  Evaluar el papel del docente, su capacidad intelectual, ciudadana y moral para asumir el rol

La investidura de un docente, desde maternal hasta universitaria tiene que ser evaluada en forma contínua y permanente.

Hubo un programa de formación de docentes para educación básica. Esto fue posterior a la asignación de cargos que se mencionó anteriormente. Qué puede aprender una persona sobre un proceso en el que no cree? qué puede aprender una persona desmotivada y que se siente obligada a recibir una instrucción sin contenidos válidos para ellos?

La oposición Venezolana expresa una guerra mediática contra el pensamiento único. Sobre esa mentira descalifica las acciones del Estado para la refundación de la patria en un marco de derecho, de justicia, dentro de una de las democracias mejor concebidas e implementadas, 'La Participativa y Protagónica", expresan una guerra mediática contra la Ley Orgánica de Educación, a la que atacan con furia porque sobre ella se debe construir la educación de la Nueva Venezuela.

Muchos docentes mediatizados se resisten a las transformaciones necesarias. La realidad es que el Estado tiene la obligación de exigir a todo el que tiene responsabilidades de enseñar, formar y dirigir en cierto sentido las acciones de la vida en sociedad, el contrato social que nos compromete como nación.

Todo docente debe ser evaluado en los contenidos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, en las metodologías y lógicas de nuestro modelo educativo. La claridad con que los docentes interpreten y asimilen tales elementos serán la base para contininuar con la construcción, evaluación, contraloría y validación de nuestro modelo, y avanzar hacia los escenarios de participación en la construcción de la Patria Grande, Bonita, Desarrollada y Potencia, que nos merecemos los venezolanos.

Ser docente es demasiada responsabilidad como para que figure como una licencia de impunidad. La capacidad del docente debe ser integral, muchos niños y niñas quedan marcados por agresiones, ahora no físicas, sino psicológicas. Hablar del Bolirianismo como pensamiento único pareciera ser peor visto que las actitudes fascistas contra niños y niñas, que intuitivamente perciben el Chavismo, lo que su escencia significa en la Moral y las Luces Bolivarianas, en la educación Robinsoniana, Liberadora, Creadora, inclusiva y Zamorana, donde la Patria y los Hombres son Libres, y en la que la que se sustenta nuestra verdadera Independencia y Soberanía.

6. Revisar el papel de la penetración imperialista en la deformación de la mente de jóvenes a través de programas pseudo-educativos 

Cuantiosas cantidades de dinero invierte el Imperio en supuestas actividades "educativas", observamos como tristemente, jóvenes disociados ejecutan acciones sin argumentos válidos, sin contenidos, con símbolos internacionalmente reconocidos como movimientos desestabilizadores, manos blancas, JAVU, revolución de colores, financiadas por el Departamento de Estado Norteamericano a través de organizaciones como la NED, USAID, BECAS de Pregrado y Post Grado, entre otras. Inteligencia social, contraloría social son elementos indispensables para contrarrestar esta penetración.


sábado, 1 de septiembre de 2012

Transformación social: no se compra, se construye

Cuando las comunidades no participan para solucionar sus problemas o satisfacer sus necesidades, dejan abiertos los caminos para que terceros decidan sobre lo que ellos piensan que deben hacer para satisfacer esas necesidades o resolver esos problemas.



En tiempos pasados era normal que el abordaje de problemas o necesidades estaba vinculado a intereses económicos de esos terceros, por lo que se diluía la inversión social. Los Proyectos por supuesto no eran socializados, entre menos supiera la comunidad menor contraloría social se ejercería, de todas maneras, a quien le pudiera importar si la comunidad no participa?




 El deber ser es la participación democrática y protagónica. El diagnóstico participativo es sólo el reconocimiento colectivo de la situación que desea transformar. En un mundo de necesidades infinitas y recursos escasos, la priorización para abordar la solución y/o satisfacción son indispensables, para ello la construcción del proyecto como fundamento para la ejecución son requisito imprescindible

 

La constancia, la perseverancia, el respeto y la tolerancia son virtudes que que se van cultivando en el hacer



La racionalización del tiempo, no solo en la puntualidad para iniciar y terminar las reuniones, sino también en el uso de la palabra para hacer aportes o modificaciones a propuesta.







La formación es importante, a veces, raras veces se justifica el escenario vertical, facilitador - ciudadanos. Lo usual es y debe ser el escenario horizontal, la mesa redonda, donde los asistentes se ven las caras.
 


 Un ambiente sano, ventilado, iluminado, cómodo, coadyuvan los procesos de aprendizaje - aprendizaje, y son una especie de estímulo para cultivar el hábito de la participación.
 


Las Salas de Batalla Socialista son un espacio de aprendizaje en colectivo. Más allá de acciones políticas partidista, se visualizan los problemas y necesidades de la comunidad y el bienestar de los habitantes de la comunidad.



 Cuando las Salas de Batalla Social funcionan, los habitantes de las comunidades asisten, las mesas técnicas: Economía Comunal, Legal, Proyectos, Sociales,  funcionan.



Es difícil pensar en una Sala de Batalla Social que funcione, donde haya un excluido que no haya recibido atención. Una persona en condiciones de exclusión, amenaza y riesgo, que no haya sido atendida su situación en una Sala de Batalla Socialista debe pesar en la conciencia de las comunidades.

domingo, 12 de agosto de 2012

Proyectos Participativos: Una Herramienta para Aprendizajes en Colectivo

PARADIGMAS EN TRANSFORMACIÓN:



Si los facilitadores no tienen la humildad y la disposición de aprender de quienes saben, entonces ellos y el colectivo seguramente están perdiendo su tiempo.

Que el colectivo sea el poseedor del conocimiento no es simple retórica, los facilitadores deben estar conscientes que ese colectivo vive el día a día de las realidades locales, entre ellos acumulan siglos de conocimientos y experiencia, muchos más que la edad acumulada de cada uno, se suma en cada intelecto la historia local, la tradición oral, las costumbres sociales (buenas o malas, porque no hay juicios de valor); la tarea del facilitador es abrir los canales donde fluyan y confluyan esas experiencias y conocimientos, orientar sobre el registro, y permitir que el colectivo organice, mental y físicamente, la situación problemática y/o necesaria que deba ser transformada.






Mirarse las caras, conocerse, es el encuentro de vecinos que disfrutan los beneficios o padecen los mismos problemas.




Un orden mínimo de reglas de convivencia, genera el clíma del debate respetuoso



 En grupos tan complejos, la dirección del debate, la estructuración del tiempo y el registro de las ideas principales son  la clave para análisis más profundo.

La sistematización sobre narrativas extensas ricamente descriptivas, fácilmente pueden ser mal interpretadas en otros momentos y circunstancias, o desvían el foco de atención de la idea principal.





Ciertamente, el uso de símbolos, la atención sobre  etiquetas con los valores humanos en desarrollo son alimento para el espíritu, pero una disertación política en una actividad de aprendizaje, desvian incluso, la acción política del aprender en colectivo, quitan tiempo a la actividad de aprendizaje y merman las energías de los participantes dispuestos a aprender / aprender.
 


 La falta de empatía de un facilitador con el grupo lo sitúa magistralmente en una posición "todo lo se", el discurso aunque tenga muy buen contenido luce vacío. En la aplicación de la dialéctica, teoría y práctica. Cómo se refleja en el hacer de cada uno esa teoría ajena a mi realidad? Una revisión del discurso en el hacer pudiera ser un buen ejercicio para que cada facilitador sea contundente en la expresión de sus ideas.

Con el colectivo hasta el final. La máxima demostración de falta de empatía se demuestra cuando el facilitador ni siquiera soporta las horas de trabajo con el colectivo, sino que se retira después de haber cumplido lo que considera "su tarea". Facilitar la formulación de proyectos colectivos no es una actividad puntual en el calendario, es un acompañamiento en la construcción, socialización, ejecución y evaluación del proyecto participativo.



Cada persona, independiente de la edad, sexo, nivel de instrucción, raza, credo, tiene una verdad, cada persona es un sujeto capaz de analizarla.




Cada persona es capaz de razonar y proveer ideas para solucionar problemas y/o satisfacer las necesidades sociales en las que también está inserta. 




Cuando las personas organizan las ideas problemas/necesidades y soluciones, pasan de lo abstracto a lo concreto, cada solución es un proyecto actual o potencial.
 


Aun cuando las valoraciones del colectivo pudieran estar influenciadas por factores externos, tales como los medios de comunicación de masas insidiendo en la psiquis social, el colectivo tiene la capacidad de diferencial lo real de lo virtual.



Las ideas fluyen del colectivo, el facilitador solo orienta.


En la relatoría de los grupos, el colectivo se identifica con los problemas/necesidades comunes que sorprendentemente tienen una enorme coincidencia



En una sesión de 5 horas, el colectivo tiene la capacidad de analizar sus problemas y necesidades, transformarlos en positivo, o lo que es lo mismo, visualizar la situación deseable, organizar las ideas, visualizar prospectivamente soluciones, valorar las situaciones, definir objetivos generales y específicos, el título preliminar de un proyecto comunitario.

El trabajo siguiente es abordar las acciones para cumplir cada objetivo de acuerdo a las prioridades con lo que seguramente se solucionarán uno o más problemas y de acercará al mogro máximo de cumplir con el objetivo general.

En esta actividad se conformaron los cuatro Comité de Saberes y Producción de la Misión Ciencia, en el Municipio García, uno por cada eje que le conforman.

Gracias a José Máiz
Honor a Robertina Salazar


viernes, 14 de octubre de 2011

¿Cómo las Comunidades Construyen sus Proyectos?

Sistematización de Experiencias de Proyectos Participativos cono una Aproximación de Orientación Metodológica
Ing. Vicente Contreras
Lic. Belkys Martínez
Ing. Julio Matías

San Cristóbal, Mayo 2008

PREÁMBULO

Este modesto documento tiene la particularidad de encontrar en las conclusiones el mayor y mejor beneficio para la participación. Las mismas son la síntesis de la sistematización de las reflexiones relacionadas con los aprendizajes adquiridos, madurados, compartidos y asimilados en el tránsito por los escenarios de la participación.


La Participación Comunitaria requiere de formación y capacitación constante de tod@s los integrantes. Negarse al aprendizaje es perderse en buenos deseos que tienen poca probabilidad de tener éxito en hacer las cosas bien, dirigir las comunidades su destino para resolver sus problemas o cubrir sus necesidades, acceder a los beneficios y facilidades otorgadas por el Estado, alejar el empoderamiento de los ciudadan@s en la construcción de su autogobierno, eliminar los riesgos de ser manipulada y/o estafada por intereses de terceros, crecer al ritmo deseado y/o permanecer la organización en el tiempo.

Aceptación, entrega, sinceridad y apertura a los cambios, son las armas que debemos aprender a utilizar para librar con éxito las batallas que buscan ganar el beneficio común.

CONTENIDO:

CRÉDITOS
A MANERA DE INTRODUCCIÓN
¿Cómo la comunidad construye sus proyectos?
CONCLUSIONES
ANEXOS:
Ejercicio de priorización
Construcción del Plan Cultural en la Comuna Tucapé
Algunas fotos de participación comunitaria

CRÉDITOS

Los autores dan créditos a todas las comunidades en las que han participado, especialmente a la Asociación de Vecinos de Tucapé 1999-2001, la Cooperativa La Blanquita Sur, Cooperativa Fuerza Endógena Tanarami, Cooperativa de Avicultores de San Isidro Cupasi, Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos de CORPOANDES Táchira, Los Equipos de Sistematización de la Misión Cultura: Raíces del Panamericano, Quijotes del Panamericano, Tradición Arte y Expresión, De Vuelta a Nuestras Raíces, Activadores para la Vida, Ciudad Pontálida, Brisas del Torbes, Patria Chica, Consejo Comunal el Araguaney de Tucapé, Macomunidad de Consejos Comunales de Tucapé, Grupo Enero y Estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Aldea Universitaria Alberto Adriani, Programa de Formación de Grado Comunicación Social, Unidad Curricular Proyectos I, Primero y Segundo Tramo 2007-2008.

A MANERA DE INTRODUCCIÓN

Esta es una modesta guía que trata de presentar en forma sencilla, los pasos necesarios para que los estudiantes ayuden a las comunidades a participar en la construcción de sus propios proyectos.

Existen muchas definiciones de proyecto. Una muy simple en esencia satisface plenamente su comprensión “Proyecto es un plan bien estructurado para transformar una realidad en un tiempo y un espacio determinado.”

Recientemente aparecieron los conceptos de proyectos comunitarios participativos. La característica de estos calificativos radica que en la construcción de estos proyectos participa la gente de las comunidades.

Aplicando la aproximación metodológica, podríamos formular cualquier tipo de proyecto: agrícolas, industriales, habitacionales, productivos, de aprendizaje, de inversión social, y pare de contar.

Cuando usamos el término de aproximación metodológica, es porque no hay dos comunidades iguales, cada comunidad tiene su propia realidad, es lo que comúnmente se menciona como realidad local. Esto indica que cada comunidad tiene que construir su propio proyecto comunitario.

¿Qué pasaría si la comunidad no participa en la construcción de su propio proyecto comunitario? 1. Deja que terceros, extraños a la comunidad y al conocimiento de las necesidades reales, decidan que es lo bueno y lo prioritario, aunque esas decisiones estén divorciadas del sentimiento de la comunidad. 2. No saben lo que se está haciendo y el porqué se está haciendo. “Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”. Con esto queremos decir que acepta lo que le hagan terceros, con la calidad que ellos quieran y con poco o ningún chance de hacer una contraloría social eficiente. 3. No se puede cambiar o transformar lo que no se conoce. 4. Deja fortalecer los intereses que motivan la participación de terceros generalmente asociados a cuestiones económicas diferentes a las motivaciones reales que padecen los integrantes de la comunidad 5. Se niega a la motivación colectiva que producen el logro de las metas alcanzadas y los objetivos cumplidos; la participación en la construcción del pensamiento colectivo; la satisfacción de compartir como entes sociales, humanistas, solidarios y participativos. 6. Se excluye del sano protagonismo que eleva la moral y la calidad de la vida en lo social. En síntesis, los proyectos comunitarios participativos, además del instrumento de transformación de las realidades locales, constituyen la forma de relacionarnos socialmente, un ejercicio permanente de democracia participativa y protagónica.


¿Cómo la comunidad construye sus proyectos? El deber ser implica el trabajo con la comunidad. Ésta debe tener la motivación básica que genera conformación de los Consejos Comunales, y si no existiera ese Consejo, pudieran buscarse a los líderes de la comunidad y proponerles el acompañamiento para la creación del Consejo Comunal, para lo cual se haría el Proyecto: Creación del Consejo Comunal de la Comunidad Respectiva. Sin embargo, la aproximación metodológica abarca todo tipo de comunidades y aplica para cualquier circunstancia. La práctica nos ha enseñado que un proyecto comunitario participativo se puede realizar en cuatro sesiones de 1,5 horas cada una o dos sesiones de 3 horas cada una. En el año 2009 concluimos que lo mejor es una sesión de 5 horas continuas con una logística bien preparada. En el caso de las cuatro sesiones de 1,5 horas cada una, el trabajo se esquematiza en:
Sesión Primera: Pasa por una muy breve introducción, enunciar las reglas sinérgicas y de desperdicio en la participación (Gerencia Social de PDVSA, Anexa), y visualizar colectivamente el período de tiempo disponible para ejecutar el proyecto. Diagnóstico participativo, construcción del árbol de problemas, construcción del árbol de objetivos, descripción de la situación problemática, definición de los objetivos generales y específicos.

Se encomienda la tarea de hacer un ejercicio de escribir la acción o las acciones que uno considere para lograr cada uno de los objetivos específicos.

Sesión Segunda: Se hace un ejercicio para priorizar la importancia y la capacidad endógena de lograr los objetivos específicos definidos. Se discuten, y sintetizan las acciones propuestas para lograr cada objetivo específico. Se encomienda la tarea de escribir las estrategias, el tiempo y los recursos necesarios para realizar las acciones.

Sesión Tercera: Se discute y se introduce en el plan, las estrategias, el tiempo, los recursos, requisitos necesarios, materiales, equipos, entre otros. Se encomienda la tarea de designar y asumir responsabilidades para ejecutar total o parcialmente las acciones.

Sesión Cuarta: Se discute y se introduce en el plan, las responsabilidades totales o parciales, se prevé el cronograma de acciones. Se encomienda la tarea de cuantificar los costos totales de cada actividad y hacer una convocatoria a Asamblea General para presentarles el Proyecto.


Ejemplo del proyecto comunitario participativo con los estudiantes de la Comunidad Proyecto I Aldea Alberto Adriani. 1.- Detección de un problema: (diagnostico) Para detectar los problemas participativamente existen diferentes técnicas tales como: Lista problemas
Lluvia de ideas
Observaciones
Encuestas
Estadísticas
Entrevistas
Fuente bibliográfica, entre otros

En nuestros ejercicios, hemos utilizado la lista de problemas: a todos los presentes se les proveyó de papel e instrumentos de escritura, se les ubicó mentalmente sobre el ámbito de una situación, y luego de una dinámica relajante, se les pidió a los presentes escribir entre 3 y 5 problemas importantes para la comunidad en el ámbito definido. La práctica nos ha enseñado que en este acto también pueden diagnosticarse las percepciones sobre las posibles soluciones a cada problema. Esto ha permitido ahorrar tiempo y disminuir las sesiones de participación y/o el tiempo requerido para desarrollar los proyectos.


2.- Seguidamente se procedió a listar los problemas como un primer paso de organización. Se eliminaron las entradas repetidas. En nuestro ejercicio, el listado quedó de la siguiente manera; la numeración no representa valoración alguna, se utiliza para relacionar rápidamente los problemas con un número particular en la lista de problemas
1. baños en mal estado
2. paredes sucias
3. ventanas en mal estado
4. inasistencia de los estudiantes
5. falta de ventiladores
6. carencia de infraestructura
7. poca organización
8. poco compañerismo
9. consejo estudiantil inexistente
10. poco compromiso
11. Recursos para el Bienestar Estudiantil (RBE restringidos)
12. infraestructura
13. Coordinación Incompetente


3.- Un segundo paso de organización de los problemas es agruparlos en categorías que son absolutamente artificiales y que fueron definidas importantes por el colectivo. En nuestro caso se escogieron como categorías, las que agruparan aspectos: ambientales, económicos, tecnológicos, educativos y sanitarios, para lo cual se elaboró una matriz.




Lo primero que observamos fue que las categorías correspondiente a aspectos tecnológicos y sanitarios no estuvieron asociadas a nuestro listado original. Esto no significa que no hayan aspectos tecnológicos percibidos por el colectivo que no se puedan incluir (Tecnologías educativas, tecnologías organizativas, por ejemplo); El aspecto sanitario tampoco tuvo ningún problema asociado.

4.- Árbol de problemas: Seguidamente comenzamos a ordenar los problemas de acuerdo a criterios causa – efecto, en lo que comúnmente se denomina árbol de problemas





El árbol de problemas sirve: para definir la situación problemática, valorar causa efecto de los problemas ya organizados. En la visión de los triunfador@es del Programa de Formación de Grado Comunicación Social, Proyectos I, de la Aldea Alberto Adriani, De acuerdo con los criterios de quienes participamos, pudimos concluir que: En función de la corresponsabilidad, Estado – Sociedad, es la ausencia de un Consejo Estudiantil lo que deriva en un funcionamiento que percibimos inoperante por parte de la Coordinación, ambos derivan en poca organización para resolver los problemas más álgidos que sufre la UBV, la consecución de recursos con los que se haga mantenimiento adecuado al ambiente universitario, se provea de Bienestar Estudiantil (RBE); esto genera desmotivación en los estudiantes que derivan en poca motivación, compromiso y compañerismo; de no resolverse la situación problemática, esto continuaría produciendo una erosión sobre las bases de la universidad que le llevarían al desmoronamiento.


5.- Seguidamente se procedió a transformar los problemas en positivo para definir el árbol de objetivos, quedando:





6.- El árbol de objetivos es la herramienta que sirve para definir los objetivos: generales y específicos:
Objetivo General: Coadyuvar al Fortalecimiento de la UBV, a través de una adecuada organización propiciada por una Coordinación que opere con eficiencia en corresponsabilidad con un Consejo Estudiantil situado a la altura de los principios y valores que se recogen en la Misión y la Visión de la UBV.


Objetivos Específicos: Resultan del enfoque en positivo asociado a las acciones que apuntan hacia la resolución del problema original. 6.1.- Recabar la Información Básica de los integrantes de la Aldea Universitaria (Censo) 6.2.- Promover la Organización del Consejo Estudiantil sobre las bases, mecanismos y regulaciones operativas y funcionales de los Consejos Comunales. 6.3.- Convocar a una Jornada de Diagnóstico Participativo Comunitario, elegir el comité promotor para la creación del Consejo Estudiantil y la Comisión Electoral, y preparar el Proyecto Participativo. 6.4.- Convocar Asamblea General para discutir y aprobar el proyecto definitivo. Proponer los candidatos y candidatas a las diferentes instancias: Gestión Financiera, Órgano de Ejecución y Contraloría. Realizar la Convocatoria a elecciones. 6.5.- Interactuar con FUNDACOMUNAL para soportar la legalidad del Consejo Estudiantil. Registrar el Consejo Estudiantil. 6.6.- Presentar a la Coordinación Copia del Proyecto y concertar el mecanismo de interacción Estudiantes – Coordinación, para atender y resolver las necesidades más sentidas de la Aldea, incluyendo la captación de recursos y la atención de las necesidades más apremiantes de los estudiantes a través de la Oficina de Bienestar Estudiantil. 6.7.- Implementar un programa de crecimiento personal, relaciones interpersonales y de dinámicas de participación. 6.8.- Promover actividades comunitarias para el embellecimiento, ornato y mantenimiento menor de las instalaciones de la Aldea. 6.9.- Detectar los talentos dentro de la universidad y motivarlos hacia el logro 6.10.- Diseñar empresas comunitarias de carácter estudiantil para generar trabajos remunerados en los estudiantes.


Si hay dificultades para visualizar las prioridades se puede hacer un ejercicio de priorización; una descripción de este ejercicio se encuentra como anexo.

7.- Actividades Requeridas para Alcanzar los Objetivos Específicos En nuestro ejercicio, se recoge las propuesta del cómo los trinfador@s piensan o perciben que se pueden procurar las soluciones a los problemas. Estas se discuten y se enriquecen con algunos elementos o se eliminan a través de la concertación racional y lógica, en la que privan como criterio, las propias capacidades de los triunfador@s. Las actividades que se seleccionan, generalmente están asociadas a uno o más objetivos específicos. La situación deseable es que se logren todos los objetivos; y, si el diagnóstico fue bien hecho, hay muchas probabilidades de haberse cumplido el objetivo general, o lo que es equivalente, se haya transformado la realidad a una situación deseable.

De las soluciones propuestas y discutidas, quedaron las siguientes: 7.1.- Formación y Capacitación sobre Consejos Comunales, que sirvan como plataforma para la creación del Consejo Estudiantil. Obj. Asociados: 6.1,6.2,6.3,6.4, y 6.5. 7.2.- Elaboración del Proyecto Comunitario-Estudiantil. Obj. Asociados: 6.1, 6.3, 6.4, 6.6, 7.3.- Programación de cursos, talleres, conferencias, seminarios relacionados con el crecimiento personal, relaciones interpersonales y dinámicas de participación. Obj. Asociados: 6.7 7.4.- Promover la jornada de AMAR A NUESTRA ALDEA. Un sancocho comunitario en torno a actividades de limpieza profunda, pintura y ornato y embellecimiento general de la aldea. 7.5.- Realizar entre todos los integrantes de la comunidad universitaria un censo de reconocimiento de talentos y generar actividades sociales en las que se proyecten esos talentos, se integren las comunidades en torno a la aldea, y se difundan esos talentos. Obj. Asociados: 6.9 y 6.10. 7.6.- Abrir un espacio de propuestas de perfiles de proyectos estudiantiles-comunitarios con fines de lucro, que sirvan como soporte a trabajos estudiantiles y beneficios comunitarios. Obj. Asociados: 6.10.


Ya sea por expresión voluntaria o por designación-aceptación de la Asamblea General del Consejo Estudiantil, o por ambos, cada actividad es como un pequeño proyecto que debe tener, entre otras: a.- Responsable o responsables de que se ejecute b.- Tiempo de ejecución, objetivos, metas, plan de acción, costo, cronograma, resultados esperados, recursos necesarios, listado de aliados estratégicos, cómo se evalúa o se hace seguimiento a la actividad. c.- Sistematización de los aprendizajes en torno a la actividad d.- Informe escrito, gráfico y/o audiovisual de la actividad e.- Estrategias de comunicación y difusión de los resultados parciales y finales


CONCLUSIONES Ciertamente, la mejor manera de utilizar esta aproximación metodológica es comenzar por las conclusiones, ya que en nuestra guía de aproximación metodológica describimos pasos a seguir para canalizar el pensamiento colectivo para dar respuestas o soluciones, a sus necesidades o problemas, a través de proyectos participativos. No cabía en el texto actitudes del colectivo que deben convertirse en hábitos de la participación, eso lo da la dinámica y el compromiso social a: 1.- El respeto por tod@s, a cada uno de los miembros de la comunidad aunque no participe o no haya participado anteriormente en la construcción del pensamiento colectivo, y a la Asamblea General, su autoridad, su majestad, su tolerancia, su sabiduría, su magnanimidad, su comprensión, su justicia. Estas palabras se reducen en dos expresiones de amplio contenido: El Poder del Pueblo es el Poder de Dios; La acción de la Democracia Participativa y Protagónica.
2.- Tolerancia, tod@s tenemos los mismos derechos, en Asamblea General cada uno representa un voto que tiene el mismo valor. Dulzura en el trato para con los
niñ@s y los ancian@s. Tod@s tienen una verdad que decir, una historia que contar, una particular manera de ver la vida.

3.- Quién en Asamblea General, habla o manipula en función de sus intereses personales es un traid@r a la comunidad y un traid@r a su conciencia.

4.- Quién en la vida comunitaria atenta contra los bienes personales o colectivos de los miembros de la comunidad, es un traid@r a la comunidad y un traid@r a su conciencia.

5.- El tiempo es un elemento valioso en la construcción del pensamiento colectivo, utilízalo con eficiencia, no lo desperdicies; que no te esclavice el desperdicio y tampoco los límites que afectan la calidad. La razón y la lógica en su uso se relacionan con la oportunidad y pertinencia. La puntualidad es una de las mayores expresiones de respeto.

6.- La participación ciudadana implica el rescate de los valores históricos de los venezolan@s; la sinceridad, la honestidad, la palabra; esos valores cultivados por nuestros ancestros se perdieron por el individualismo y el consumismo. Amemos nuestros valores como amamos la memoria de nuestros ancestros o nuestros héreoes libertadores.

7.- La historia es el registro documentado de los hechos. Las actas de Asamblea deben recoger la síntesis de lo tratado, al final de cada Asamblea debiera quedar abierta la pregunta: ¿Hemos aprendido algo? ¿Qué hemos aprendido?

8.- Cumplir las tareas es un acto de responsabilidad personal y colectivo. Ad honoren, por el solo placer de hacer el bien para la comunidad, lo correcto. Ser vigilante de que todo se haga correctamente es la responsabilidad personal y colectiva de toda la comunidad.

9.- El cuidado del ambiente, la enseñanza con el ejemplo, aprender haciendo, estar abierto a los aprendizajes y al cambio, es lo que en definitiva permitirá que nuestros hijos tengan futuro.

10.- La palabra tiene el poder de construir o destruir. Que sea el reflejo de tu conciencia y tu corazón. Úsala con dulzura al dirigirla a los niñ@s y a los ancian@s, con respeto a todos los demás.

11.- Acata y haz acatar las decisiones de la mayoría aún cuando no estés de acuerdo con ellas y participa con entusiasmo para que se cumplan.

ANEXOS

Anexo N° 1

Cuadro 2. Ejercicio de priorización de la situación problemática de los diferentes consejos comunales que tenían la voluntad de conformar la Comuna de Tucapé




Cuando las situaciones sean complejas porque existan muchos problemas o haya diferentes comunidades interactuando, es recomendable hacer un ejercicio de priorización. Se construye una tabla con aspectos arbitrarios que deciden los participantes: en nuestro caso, La Percepción de la Necesidad, el Tiempo necesario para desarrollar el proyecto, la Cantidad de Recursos necesarios para resolverlo, y la Capacidad de las Comunidades para Conducir la solución, fueron los elementos tomados en cuanta. Los participantes, en planillas individuales ponderan según su propia percepción en una escala prefijada la del ejemplo fue del (1 – 7) siendo 1 la menor valoración y 7 la mayor valoración. Luego se promedian los valores, al tiempo y los recursos se le determina el valor inverso, ya que un problema que requiera mayor cantidad de tiempo o mayor cantidad de recursos, escapa o dificulta la ejecución comunitaria. Luego se totalizan los valores y se ordenan. Observe cómo quedaron priorizados los problemas según las percepciones de los integrantes de la Mancomunidad de Tucapé (En formación)

Anexo N° 2


CONSTRUCCIÓN DEL PLAN PARA EL DESARROLLO
CULTURAL EN LA COMUNA DE TUCAPÉ





Metodología: Se promovió una convocatoria los voceros y voceras de los Comités de Cultura, Educación e Información, entre otros, de los siete (7) Consejos Comunales conformados en Tucapé y Caneyes (Los Ceibos), para dos reuniones de trabajo de 2 a 3 horas cada una con la finalidad de hacer un diagnóstico participativo y construir el Plan Cultural de la Comuna.

A cada vocero se le entregó una ficha en la cual escribió entre tres y cinco de los problemas inherentes a la cultura percibidos con mayor intensidad en sus comunidades. Colectivamente se construyó el listado de problemas. Con este listado se construyó un árbol de problemas o árbol causa efecto. Este árbol de problemas se transformó en árbol de objetivos. A partir del árbol de problemas se describió la situación problemática, o justificación del proyecto. Se reconoció el mayor problema con el cual se enfocó el objetivo general, con el resto de los problemas transformados en positivo, se construyeron los objetivos específicos.

Se dejó la tarea de pensar en actividades que nos ayuden a cumplir con estos objetivos específicos.



Resultados preliminares: En la 1ra reunión participaron seis (6) Consejos Comunales de los invitados: El Araguaney, La Iglesia, Tucapé, Alta Vista, Nuevo Amanecer y Buenos Aires. Listado de Problemas: 1.- No hay acceso a TV cable, Internet e Infocentro. 2.- Deficiente servicio de transporte y otros servicios 3.- No hay suficiente formación de grupos culturales, deportivos y productivos 4.- Desconocimiento de los valores, saberes e inquietudes de las comunidades 5.- Desconocimiento y desaprovechamiento de los talentos locales 6.- Fallas en la comunicación de informaciones 7.- Infraestructura insuficiente e inadecuada para la cultura, deporte, educación, lectura y recreación. 8.- Falta de integración entre los voceros y voceras de los Consejos Comunales. 9.- Falta de supervisión en juegos infantiles en los cybers 10.- No hay formación en artes y oficios a: niños, niñas y adolescentes. 11.- Pérdida de valores 12.- Inseguridad. 13.- Servicios de salud deficientes 14.- Ausencia de un comité de usuariarias y usuarios de radio y tv. 15.- Poca conciencia ambiental 16.- Falta de formación organizativa comunitaria. 17.- Falta de señalización de las calles.





Árbol de Problemas:






Descripción de la Situación Problemática: La falta de formación organizativa comunitaria aunado a las fallas en la comunicación e informaciones, genera la falta de integración de voceros y voceras de los consejos comunales. Esta falta de integración permite situaciones de deficiencia en los servicios públicos: transporte, salud, vialidad, agua, entre otros, así como la atención para construir infraestructuras suficientes y adecuadas para la cultura, deportes, educación, lectura y recreación. Igualmente impide el reconocimiento y aprovechamiento de los talentos de las comunidades, por lo que no hay un programa de formación de artes y oficios para niños, niñas y adolescente, así como tampoco suficiente formación para grupos culturales, deportivos y productivos. La falta de formación comunitaria se agrava con la ausencia de comité de usuarias y usuarios de radio y televisión, el limitado acceso a la televisión por cable y el acceso a Internet, la carencia de un infocentro y el poco control de los juegos infantiles en los cybers. La situación descrita junto con el desconocimiento de los derechos y prerrogativas de las comunidades organizadas ha permitido la pérdida de los valores y poca conciencia ambiental, lo que genera sentimientos de inseguridad, vistos estos en el más amplio contexto. De no corregir la situación problemática es previsible un deterioro progresivo de la calidad de vida, la situación caótica de los servicios y un sustrato propicio para una explosión social.




Árbol de Objetivos:



Objetivo General: Generar un programa de formación organizativa comunitaria que permita una adecuada organización y un flujo de información eficiente de manera tal que voceras y voceros de los Consejos Comunales se integren en la búsqueda y provisión de soluciones a los problemas más sentidos de las comunidades con lo que se logre la mayor armonía social.


Objetivos Específicos 1. Generar un programa de formación organizativa comunitaria entre los diferentes Consejos Comunales. 2. Efectuar talleres, dinámicas y formación en técnicas de comunicación y en flujo eficiente de informaciones 3. Realizar un programa de actividades comunitarias que motiven la integración de los voceros y voceras de los Consejos Comunales. 4. Ejecutar jornadas de trabajo de los diferentes comités y mesas técnicas de los Consejos Comunales para proporcionar soluciones a las carencias y deficiencias de los servicios públicos. 5. Promover la creación del Infocentro de la Comuna de Tucapé 6. Constituir el Comité de Usuarias y Usuarios de Radio y TV de la Comuna de Tucapé. 7. Interactuar con el organismo de salud competente que permita el mejoramiento del servicio de salud en la comunidad. 8. Emprender mesas de trabajo en los comités de los diferentes Consejos Comunales para crear la infraestructuras suficientes y adecuadas que responda a las necesidades culturales, deportivas, educativas, de lectura, instrucción y recreación de la Comuna. 9. Propulsar actividades para reconocer los talentos de las comunidades 10. Generar un programa de formación en artes y oficios para niños, niñas y adolescentes, en función de los talentos reconocidos. 11. Exigir la supervisión y control de los juegos infantiles y el horario de los cybers. 12. Promover y fomentar actividades formativas en grupos culturales, deportivos y productivos de la comuna. 13. Establecer actividades para reconocer, exaltar y difundir los valores positivos y las historias locales de la comuna. 14. Estimular y sembrar la conciencia ambientalista a través de actividades culturales. 15. Impulsar un programa de seguridad integral en la comuna

O j o
:
Tarea: se le pide a los voceros y voceras socializar este papel de trabajo con los miembros de sus comunidades y pensar en actividades que nos ayuden a cumplir con estos objetivos específicos.








DIRECTORIO PRELIMINAR



Direcciones electrónicas:
dj.varela@hotmail.com Daicy Varela
Orlando_boa@hotmail.com Orlando Barragán
marino945@hotmail.com Marino Parra
mlemusj973@hotmail.com Marcos Lemus
silfredopernia@hotmail.com Silfredo Pernía
vecontreras@yahoo.com Vicente Contreras
bilimeti@yahoo.com.mx Belkys Martinez




Tucapé 17 de abril de 2008




Continúa la construcción del plan, retomando la tarea de enunciar acciones con las que se puedan lograr los objetivos específicos. Se nombraron tres grupos de trabajo y se tomaron los primeros tres objetivos para determinar las acciones. Los resultados de ambos elementos de construcción del plan fueron:



Objetivos Específicos y acciones determinadas por consenso 1. Generar un programa de formación organizativa comunitaria entre los diferentes Consejos Comunales. a. Con estructura horizontal construir la organización de funcionamiento de los Consejos Comunales y de la Mancomunidad b. Conformación del voluntariado que apoye a los Consejos Comunales y a la Mancomunidad c. Generación y aplicación de un plan de cursos y talleres de formación comunitaria d. Creación de la Sala Situacional de la Mancomunidad e. Proyecto macro concertado con la mancomunidad y aprobado por las Asambleas. f. Formación comunitaria para que los ciudadanos y ciudadanas participen prioritariamente en las obras de la comunidad.


2. Efectuar talleres, dinámicas y formación en técnicas de comunicación y en flujo eficiente de informaciones. Programar con especialistas: cursos, talleres y dinámicas orientadas a la formación de los ciudadanos y ciudadanas de los Consejos Comunales y de la Mancomunidad en técnicas de comunicación. 3. Realizar un programa de actividades comunitarias que motiven la integración de los voceros y voceras de los Consejos Comunales. a. Consultar especialistas que faciliten la delineación de acciones para la motivación comunitaria. b. Conformar para Consejos Comunales y la Mancomunidad, Empresas de Producción Social. c. Jornadas de trabajo para la formación de los diferentes comités de trabajo y mesas técnicas de los Consejos Comunales y la Mancomunidad. d. Realizar un convite comunitario a manera de Asamblea General para presentar, aprobar o improbar el plan. e. Dirigir las actividades en el marco de lo planificado y obtener motivación derivadas del logro.

4. Ejecutar jornadas de trabajo de los diferentes comités y mesas técnicas de los Consejos Comunales para proporcionar soluciones a las carencias y deficiencias de los servicios públicos. a. Generar un manual sobre las competencias de los diferentes cargos de los comités de trabajo y estimularlos a la acción y participación. b. Procurar la acumulación y disposición de información de los diferentes Consejos Comunales para facilitar las acciones.

5. Promover la creación del Infocentro de la Comuna de Tucapé Organizadamente elaborar el oficio dirigido a la institución competente

6. Constituir el Comité de Usuarias y Usuarios de Radio y TV de la Comuna de Tucapé. Delegar la comisión de la Mancomunidad que oriente las acciones hacia la creación del Comité de Usuarias y Usuarios de Radio y TV.

7. Interactuar con el organismo de salud competente que permita el mejoramiento del servicio de salud en la comunidad. 8. Emprender mesas de trabajo en los comités de los diferentes Consejos Comunales para crear la infraestructuras suficientes y adecuadas que responda a las necesidades culturales, deportivas, educativas, de lectura, instrucción y recreación de la Comuna. 9. Propulsar actividades para reconocer los talentos de las comunidades Realizar un censo en los ámbitos de los diferentes Consejos Comunales orientado hacia el reconocimiento de los talentos culturales de la comunidad 10. Generar un programa de formación en artes y oficios para niños, niñas y adolescentes, en función de los talentos reconocidos. En función del censo generar lo pertinente para alcanzar la mayor inclusión 11. Exigir la supervisión y control de los juegos infantiles y el horario de los cybers. 12. Promover y fomentar actividades formativas en grupos culturales, deportivos y productivos de la comuna. 13. Establecer actividades para reconocer, exaltar y difundir los valores positivos y las historias locales de la comuna. 14. Estimular y sembrar la conciencia ambientalista a través de actividades culturales. 15. Impulsar un programa de seguridad integral en la comuna

viernes, 10 de julio de 2009

Jugando al Docente VII.- ESTADÍSTICA APLICADA A LA AGROPECUARIA (UN SUEÑO Y UNA REALIDAD)

En el año 93, Venezuela era un país donde trabajar en una institución pública en una universidad o un tecnológico, pasaba por un tamiz político partidista tan severo, que los perfiles de cargo dibujaban las características de un candidato preacordado.
Sinceramente, antes de la Revolución Bolivariana nunca tuve filiación política partidista.

Para ese entonces, se estaba tratando de consolidar la Extensión del IUT de la Zona Norte, en Colón. El profesor Rubén Rojas, era el Coordinador General y el Prf. Gerardo Torres, era el Coordinador de Ciencias Agropecuarias, uno quien recibió el curso de estadística dos años atrás.

Me visitaron en mi casa para invitarme a unirme a un Equipo de Trabajo capaz de participar en la conformación de una Extensión del Tecnológico Región los Andes, en la ciudad de Colón, un equipo con mística y valores orientados hacia la excelencia. Conociendo ellos mi posición de independiente de partidos políticos la cual de ninguna manera fue condicionada, yo acepté.

Fui contratado para dictar al principio cinco horas semanales. Dentro de mis responsabilidades se incluía la de generar hasta el programa analítico de la Cátedra de Estadística Aplicada a la Agropecuaria. Esa cátedra, desde la formalidad de mis aprendizajes pudiera contener: un curso de estadística básica, un curso de diseño de experimentos y por supuesto, las aplicaciones.

El primer semestre no fue nada fácil. Mantener una relación abierta y de respeto, de igualdad; más bien de horizontalidad, inicialmente fue interpretada como una debilidad personal en un grupo que estaba liderado por un payaso, a quien le decían El Cura.

El amor en lo que estaba haciendo, la dedicación y la confrontación respetuosa en el plano de las ideas, finalmente rindieron el fruto. Años más tardes, cuando se graduó esa primera cohorte, sentí el alago de ser invitado a la fiesta de graduación y el honor de recibir un reconocimiento por parte de los graduandos, a quien todavía, hoy día, siento enorme satisfacción cuando me saludan en cualquier parte que me encuentre.

Debo señalar que nunca más tuve problemas interpersonales, y la generalidad de mis alumnos llegaron a ser mis amigos, mis compañeros, trabajábamos en el centro de informática, en el que cada uno tenía delante una computadora, que conectadas en red, me permitían orientarlos y adiestrarlos en el uso de software de estadística. También trabajábamos en familia que era un círculo, pero bajo ese clima sabían que había un profesor exigente con la cátedra con la mística y esmero con que se entregaba a la misma; y que la amistad y la camaradería no estaban reñidas con el respeto.

En cada uno de los 14 semestres que dicté la materia, el programa fue revisado para ajustar el aprendizaje a las necesidades, alcances y potencialidades de un Técnico Superior Universitario; no solamente los contenidos eran revisados, también la evaluación. Desde el primer semestre se consideró la visita a las Estaciones, Campos Experimentales, Parcelas Demostrativas, o Ensayos en Finca de Productores, para que los estudiantes vieran en el campo las aplicaciones de lo que ellos habían aprendido.
Cada término de semestre sirvió para hacer una evaluación y análisis del profesor, la materia, las evaluaciones; y por supuesto de los alumnos. Esto sinceramente nos permitió crecer conjuntamente.

En el tercer semestre sentía que el programa tenía una cantidad de información que era excesiva en términos prácticos; con mucha mayor confianza, después de reestructurar nuevamente el programa y las evaluaciones, se habían incluido unos aspectos producto de mi reflexión basado en mis experiencias: Siendo investigador agro-pecuario asistido por Técnicos en la especialidad me pregunté ¿Qué estadística quisiera yo que el técnico que trabaja a mi lado domine? ¿Hasta dónde se puede extender la responsabilidad y la capacidad de un técnico alrededor de la estadística?
Fue en ese semestre que los estudiantes instalaron experimentos prácticamente desde el inicio de los semestres, paralelamente recibían la teoría, registraban las observaciones y analizaban sus resultados utilizando las herramientas de informática, debo expresar que ese semestre fue el antes y el después de mi ejercicio de la docencia.

El cuarto semestre fue un poema, como estrategia para sobrevivir como docente siendo investigador perseguido en el FONAIAP, involucré a los alumnos en áreas de mi investigación. Tenían la promesa de que sus trabajos iban a ser publicados y que los mejores trabajos tendrían el chance de presentarse en congresos. Pero fue en ese semestre cuando encontré las herramientas para relacionar los conceptos abstractos de la teoría con el concreto de la práctica.

Los reajustes programáticos a partir de ese entonces estaban concebidos con la idea de reducir al mínimo la información innecesaria, profundizar al máximo sobre el uso de las herramientas auxiliares de la estadística y sobre la interpretación de los resultados. Las evaluaciones se diseñaron, además de detectar los aprendizajes adquiridos, como una forma para estudiar y/o repasar los conceptos, acciones que se concretaban en la resolución conjunta de los exámenes y una reevaluación utilizando los mismos conceptos pero abordados de otra manera.

Involucrar a los estudiantes en actividades de investigación, algunas de ellas pioneras mundiales, otras resolviendo problemas agronómicos de uso inmediato les brindaba un estímulo adicional.

Para cumplir con mis promesas, temprano, en una página web personal:

http://members.tripod.com/vcontrer

se publicaron los trabajos más importantes. Posteriormente, en el 1er Congreso de Ciencia y Tecnología coordinado por FUNDACITE Táchira en el año 98, se presentaron 6 de los mejores trabajos de los alumnos, representando al IUT (los únicos que presentó la institución) y un año después, también representando al IUT, en las Jornadas Agronómicas realizadas en la UNET en el año 99, mis alumnos presentaron 11 de los mejores trabajos (en ese evento el IUT presentó 13).

Años más tarde comprendí que la forma de aprender – aprender que aplicamos, correspondía a una metodología que de alguna manera involucraba aprendizajes del tipo “Constructivistas” y que esos conceptos correspondían a la educación liberadora.

Mis métodos de enseñanza lejos de ser considerados una oportunidad y ser aprovechados como un modelo que pudiera servir incluso a los docentes de todas las áreas como soporte de investigación, tal como lo planteé alguna vez, no tuvieron el efecto deseado. Parece que los resultados del trabajo constituyeron una amenaza para muchas personas. Al igual que otros compañeros de trabajo en el INIA (FONAIAP) quienes también impartían docencia, yo solo enseñaba 6 horas semanales, lo que nos diferenciaba era la producción científica y tecnológica.

En el IUT la amenaza era todavía mayor, ¿cómo se explica que alguien, con tan solo 6 horas de dedicación y sin recursos institucionales pudiera generar tal producción?. Entonces, de una manera vergonzosa sin comunicación previa alguna, sin justificación, suspendieron mis servicios. Cuando llegué a impartir las clases, el 17 de Febrero del 2000, otra persona ocupaba mi cargo; para ese entonces había impartido la Cátedra durante 14 semestres consecutivos.

A la fecha de hoy, 05 de julio de 2009, no he podido cobrar mis ahorros en el IPAS, porque no soy jubilado, porque no obtuve carta de despido y porque nunca renuncié. Uno de los requisitos indispensables para proceder al retiro. Mis devaluadas prestaciones las recibí en el último trimestre del año 2.008. Y los famosos VBonos, con los cuales se cancelaron deudas de ajuste y reivindicaciones salariales, de los cuales tenía derecho por estar en el estatus de contratado indeterminado nunca los he recibido. ¿Quién se rumbeó ese dinero? ¿Habrá una controlaría que pueda indagar sobre lo que digo? Detrás de las acciones en mi contra había un complot contra-revolucionario.